Escuela, comunicación y poder

Las y los saludo nuevamente, entregándoles la tercera temática relacionada con Escuela, comunicación y poder. Ánimo con las lecturas y actividades propuestas.




SOCIEDAD CIVIL, EDUCACIÓN  Y PODER DE PARTICIPACIÓN 

Notas para un debate indispensable hoy

En circunstancias de conflictividad social y política como las que vive actualmente nuestro país, que no son nuevas ni desconocidas, y que, por la reiteración de  fenómenos como la violencia en sus distintas manifestaciones o el juego electoral en curso, parecieran tornarse insuperables, repetitivas y hasta onerosas; en circunstancias tales se impone arriesgar iniciativas, formular propuestas encaminadas a superar los pesimismos, la indiferencia y apatía social y optar por alternativas que exploren salidas, vías diferentes para plasmar encuentros de pensamiento y de voluntades de cambio y participación social ciudadana.

La sociedad colombiana pareciera sujeta a un designio implacable en cuanto a lo mencionado anteriormente. Una sucesión de períodos que oscilan entre los extremos y las polarizaciones ideológicas y políticas o entre la repetición monocorde de ciertas discursividades y practicas partidistas sin que, en el fondo, nada cambie  y de modo sutil se perpetúe el orden existente. Y en momentos, como este, de dispersión, aislamiento y relativa resignación, todo pareciera encomendado a las fuerzas ciegas del mercado, al consumo feliz e instantáneo por medio del cual se suplen sueños y esperanzas y se reduce el horizonte humano a lo inmediato, a un estar bien en el día a día, a un sobrellevar con paciencia las dificultades y esperar, según el caso, mejores tiempos y oportunidades.

Y pare de contar. Pero lo significativo está precisamente en el reto que se genera a partir de estas premisas: ¿Cómo contribuir a romper el silencio, la apatía y la indiferencia de amplios sectores sociales frente al discurrir cotidiano del acontecer sociopolítico nacional? ¿Cómo materializar desde la sociedad civil iniciativas fecundas y perdurables para transformar las actitudes sumisas o el escepticismo funcional? ¿Cómo promover formas explícitas de acción ciudadana para neutralizar el impacto de la violencia y el conflicto y, así mismo, para promover el debate y la deliberación crítica y constructiva alrededor de los motivos e ideales de vida que se patrocinan desde el mercado y los discursos mediáticos? Y por último, ¿cómo recuperar y legitimar  para la escuela y concretamente para el docente el liderazgo intelectual y político que les corresponde ejercer en representación de la sociedad en su conjunto?

Ante este conjunto de interrogantes, que de alguna manera hemos venido mencionando en las entradas previas de este blog, retomamos la orientación contenida en propuestas pedagógicas como las de Paulo Freire y Henry Giroux sobre los retos del educador como figura intelectual y de la escuela como institución pilar de la construcción de democracia social y participativa; una democracia capaz de hacer real, y no un simple espejismo, la inclusión y la equidad social, política y cultural de las grandes mayorías. Y aún más, para el caso colombiano hemos seleccionado dos textos que se ocupan del análisis del papel de la escuela y del educador en el desarrollo y mediación del conflicto que vivimos, así como de las posibilidades de aportar a la construcción y consolidación de una cultura política auténticamente democrática y ciudadana. Esta es una labor que hoy por hoy convoca a todas las ciencias sociales, la educación,  las humanidades y campos de conocimiento y formación afines, para generar nuevas miradas, nuevas dinámicas y nuevas posibilidades de encuentro y participación social y cultural.

En razón de lo expuesto, invitamos a la lectura de los textos y a la implementación de las actividades propuestas, comenzando necesariamente por la realimentación participativa e interactiva a través de los blogs y de las sesiones vía Skype que se adelantarán de acuerdo con la programación establecida en el blog central. Igualmente reiteramos la importancia de contar con docentes interlocutores para garantizar el impulso de la discusión y el debate sobre esta temática, vital para repensar y redefinir hoy, en nuestro contexto, nuestra labor y responsabilidad sociopolítica como educadores.

LECTURAS PROPUESTAS:
Conflicto educativo y cultura política en Colombia
La experiencia de la violencia en Colombia: Apuntes para pensar la formación ciudadana

ACTIVIDADES:Realizar una autorreflexión que le permita consignar una lluvia de ideas personales sobre los subtemas planteados y elaborar con esas ideas un esquema de aproximación analítico-investigativa a la temática (suba el esquema que usted elaboró a su blog, para poder seguirlos e interactuar).

  • Leer los textos (dos por temática, en cada blog de coordinador) y de cada texto elaborar un mapa u organizador conceptual de sus contenidos. Propiciar un diálogo entre ambos textos y escribir una síntesis comprensiva de los mismos en una cuartilla (suba la cuartilla o síntesis que usted elaboró a su blog, para poder seguirlos e interactuar).
  • Realizar una reseña crítica de cada texto según modelo[ii]. Suba la reseña a su blog. Publique. Copie URL del lugar donde dejó alojada la reseña. Diríjase al Blog principal y coloque el cursor sobre “2 Escritorio”. Escoja la opción “Reseñas”. Pegue la URL en la casilla que figura allí y ENVÍE.
  • Adelantar una pesquisa digital centrada en la temática e identificar la dirección electrónica de la fuente, y de ésta extraer diez referencias pertinentes para el análisis del tema; luego,
  • Elaborar cinco fichas[iii] de las referencias que estime más importantes para la comprensión de la temática y enviarlas. IMPORTANTE: Para realizar y enviar las fichas haga lo siguiente: Diríjase al Blog principal y coloque el cursor sobre “2 Escritorio”. Escoja (haga clic sobre) la opción “Ficha” y diligencie el formato de ficha que figura allí. Asegúrese de ENVIAR cada formato que diligencia.
  • Visite los blogs creados. Participe, comente, discuta académicamente las publicaciones de los y las colegas.


Fernando Aranguren


____________________________________________________

Saludos,
Les entrego la segunda temática que trabajaremos juntos y les animo, nuevamente, a partcicipar en las actividades propuestas. Vale la pena.





PODER SIMBÓLICO: MEDIOS, ESCUELA Y CONTROL CULTURAL



En la anterior entrada de este blog hicimos referencia al poder simbólico y la resistencia cultural, entendidos como aspectos claves para comprender las estructuras organizativas y funcionales del poder y el control social y político en la vida actual. Difícil dudar hoy que las principales formas de poder y control se ligan a la esfera de lo simbólico, y por esto el énfasis en la contrapartida: la resistencia cultural. Ahora nos ocuparemos de dos cuestiones complementarias: el uso del poder simbólico en los medios de comunicación y en la escuela, y lo que de ahí se puede inferir para el análisis del control cultural. Concretamente las posibilidades que les asignamos a dos dispositivos de control y/o emancipación como son o pueden ser los medios y la escuela. Se trata, sin lugar a dudas, de temas decisivos, un tanto espinosos, para pensar y decidir acerca de nuestra actitud como docentes e intelectuales frente al rumbo actual de los procesos sociales y políticos tanto nacionales como mundiales.
OBJETIVO:
Apoyar  y asesorar al grupo de docentes participantes en este eje temático en la consolidación de una estrategia de aprendizajes que les permitan familiarizarse práctica y conceptualmente con los dispositivos de poder y control existentes tanto  en la escuela como en los medios de comunicación, pero también de las posibilidades de resistencia cultural inherentes a los mismos, para promover formas autónomas e innovadoras en el hacer pedagógico y educativo de cara a los retos de las democracias actuales.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:    Poder simbólico, medios, escuela, control cultural
Retomamos de la anterior entrada lo concerniente al poder simbólico, entendido como el aspecto clave del que se reviste el ejercicio del poder en el mundo de hoy. Una de las características más notables de las sociedades contemporáneas, dado el predominio generalizado de las democracias occidentales, es la de generar una sensación de libertad, individual y colectiva, casi sin restricciones. A ello contribuyen de manera sutil el auge del consumo masificado y la sensación de bienestar asociada al disfrute de bienes materiales y simbólicos y a la ausencia de cualquier tipo de compromiso. Se genera con ello una potente y casi imperceptible estructuración del poder, esencialmente de poder simbólico, por medio de la cual opera el control social, ideológico y político. Y podríamos agregar ahora:  se trata ante todo de un control ejercido  con y desde la cultura,  que, al constituirse como un entramado de signos y códigos, media simbólicamente todas las actividades humanas. Por tanto es factible hablar de control cultural inherente a la esfera social y política,  y a los intercambios de sentido en el mundo cotidiano.
De hecho, es aquí donde se tornan relevantes los dos dispositivos de cambio y/o control mencionados: Medios y Escuela. Ambos, en principio, son posibilitadores de lo uno o lo otro y esto depende, en gran medida del modo como la sociedad se relacione con estas instituciones fundamentales de la interacción simbólico-cultural.
El papel de los medios ha sido determinante en este engranaje de poder y se ha dirigido, salvo excepciones, a apuntalar los grupos de interés predominantes. Hoy, sin embargo se habla de Internet como una potencialidad emancipadora por apropiarse.
El papel de la escuela en este engranaje resulta clave para pensar en el cambio sociocultural o en la resignación sumisa de las nuevas generaciones y, así  mismo, se vuelve decisivo el papel del educador en esta situación.
Alrededor  de estos tópicos estamos invitando a generar una amplia discusión entre los participantes toda vez que se trata de  un tema decisivo para asumir el reto de la labor educativa y así mismo del rol del intelectual contemporáneo. Digamos que estamos frente a una coyuntura histórica cuya responsabilidad crítica no podemos eludir.
-Subtemas de análisis, reflexión e indagación:
-Poder simbólico; ¿cuál es su esencia, su rasgo diferencial frente al concepto de poder, y cómo se manifiesta en la institución escolar?  ¿ Cómo lo ejerce el educador?, ¿qué balance personal puede inferir a partir de su experiencia docente?
-Control cultural; ¿ qué se nombra con esa expresión, qué dimensiones la constituyen y cómo se puede relacionar con los dispositivos de poder institucional en la escuela?, y en su caso particular, ¿podría reconocer en su práctica cotidiana de educador formas, expresiones o manifestaciones de resistencia cultural?
-Medios y Escuela como dispositivos de control y/o emancipación: ¿cuál es el papel que les asignamos en una coyuntura como la actual?. ¿qué podemos hacer con los medios desde la escuela? ¿Dispone de alguna experiencia significativa o de alguna propuesta de investigación-acción al respecto?
LECTURAS PROPUESTAS:


Por Dolors Reig



Poder y comunicación
Por Vicente Romano



_______________________________________________
Los y las saludo atentamente.
Les entrego la primera temática que trabajaremos juntos y les animo a partcicipar en las actividades propuestas. Vale la pena.




PODER, CONTROL Y RESISTENCIA CULTURAL

El cambio social y cultural, asociado a las principales transformaciones de las sociedades
contemporáneas, se convierte en un factor clave para pensar y actuar en consecuencia en un país como el nuestro. Las instituciones socioculturales, como la escuela, pueden y deben jugar un papel esencial en este tipo de procesos, pero para ello se requieren docentes pensantes, sujetos sociales críticos, capaces de asumir los retos del presente y la construcción del futuro desde ahora. Y un modo específico de hacerlo reside en comprender de modo suficiente el fenómeno del poder, sus mecanismos de control y reproducción, especialmente en el plano simbólico y discursivo, tal como se propone auspiciar este blog con los participantes vinculados: construir un saber conjunto acerca de los mecanismos de poder, control y resistencia cultural que están a nuestro alcance, pero que no sabemos usar adecuadamente.


OBJETIVO:

Apoyar y asesorar al grupo de docentes participantes en este eje temático en la consolidación de una estrategia de aprendizajes que les permitan familiarizarse práctica y conceptualmente con los dispositivos de poder y control existentes en la escuela, pero también de las posibilidades de resistencia cultural inherentes a los mismos, para promover formas innovadoras en el hacer pedagógico y educativo de cara a los retos de las democracias actuales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:poder simbólico y resistencia cultural

Una de las características más notables de las sociedades contemporáneas, dado el
predominio generalizado de las democracias occidentales, es la de generar una sensación de libertad, individual y colectiva, casi sin restricciones. A ello contribuyen de manera sutil el auge del consumo masificado y la sensación de bienestar asociada al disfrute de bienes materiales y simbólicos y a la ausencia de cualquier tipo de compromiso. Se genera con ello una potente y casi imperceptible estructuración del poder, esencialmente de poder simbólico, por medio de la cual opera el control social, ideológico y político, y se obtiene una actitud pasiva, nada reactiva , por parte de la ciudadanía en general, particularmente de los jóvenes. El papel de la escuela en este engranaje resulta clave para pensar en el cambio sociocultural o en la resignación sumisa de las nuevas generaciones y, así mismo, se vuelve decisivo el papel del educador en esta situación.

Alrededor de estos tópicos es factible, en una primera aproximación, abordar críticamente la
temática prevista para este primer taller de análisis y reflexión.

Subtemas de análisis, reflexión e indagación:

-Poder simbólico; ¿cuál es su esencia, su rasgo diferencial frente al concepto de poder, y cómo se manifiesta en la institución escolar? ¿ Cómo lo ejerce el educador?, ¿qué balance
personal puede inferir a partir de su experiencia docente?

-Resistencia cultural; ¿ qué se nombra con esa expresión, qué dimensiones la constituyen y cómo se puede relacionar con los dispositivos de poder institucional en la escuela?, y en su caso particular, ¿podría reconocer en su práctica cotidiana de educador formas, expresiones o manifestaciones de resistencia cultural?

LECTURAS PROPUESTAS:

Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política
M. Foucault. Aproximación a claves de su pensamiento

ACTIVIDADES:

  • Realizar una autorreflexión que le permita consignar una lluvia de ideas personales sobre los subtemas planteados y elaborar con esas ideas un esquema de aproximación analítico-investigativa a la temática (suba el esquema que usted elaboró a su blog, para poder seguirlos e interactuar).
  • Leer los textos (dos por temática, en cada blog de coordinador) y de cada texto elaborar un mapa u organizador conceptual de sus contenidos. Propiciar un diálogo entre ambos textos y escribir una síntesis comprensiva de los mismos en una cuartilla (suba la cuartilla o síntesis que usted elaboró a su blog, para poder seguirlos e interactuar).
  • Realizar una reseña crítica de cada texto según modelo[ii]. Suba la reseña a su blog. Publique. Copie URL del lugar donde dejó alojada la reseña. Diríjase al Blog principal y coloque el cursor sobre “2 Escritorio”. Escoja la opción “Reseñas”. Pegue la URL en la casilla que figura allí y ENVÍE.
  • Adelantar una pesquisa digital centrada en la temática e identificar la dirección electrónica de la fuente, y de ésta extraer diez referencias pertinentes para el análisis del tema; luego,
  • Elaborar cinco fichas[iii] de las referencias que estime más importantes para la comprensión de la temática y enviarlas. IMPORTANTE: Para realizar y enviar las fichas haga lo siguiente: Diríjase al Blog principal y coloque el cursor sobre “2 Escritorio”. Escoja (haga clic sobre) la opción “Ficha” y diligencie el formato de ficha que figura allí. Asegúrese de ENVIAR cada formato que diligencia.
  • Visite los blogs creados. Participe, comente, discuta académicamente las publicaciones de los y las colegas.
Fernando Aranguren

No hay comentarios:

Publicar un comentario